




- Fecha: octubre 28, 2025
Hospital San José de Casablanca participa en procedimiento piloto de implantología para paciente PRAIS
- 3 min read
- Fecha: octubre 27, 2025
Aumento de casos de influenza: Hospital San José de Casablanca llama a mantener la vacunación al día
- 2 min read
- Fecha: octubre 22, 2025
Casablanca refuerza coordinación ante temporada de incendios forestales
- 3 min read
- Fecha: octubre 21, 2025
Hospital San José de Casablanca presentó innovador proyecto de gestión en jornada regional del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio
- 2 min read
- Fecha: octubre 16, 2025
“Si no nos damos tiempo para cuidarnos, después no tendremos tiempo para vivir”
- 3 min read
- Fecha: octubre 16, 2025
Juan Correa Peña, director (s) del Hospital San José de Casablanca: “La prevención es algo familiar, comunitario y colectivo”
- 5 min read
- Fecha: octubre 3, 2025
Hospital San José de Casablanca celebró el Día del Hospital con la plantación de una palma chilena
- 1 min read
- Fecha: octubre 3, 2025
Hospital San José de Casablanca impulsa salud mental adolescente con conversatorio junto a cantante local
- 2 min read
- Fecha: octubre 3, 2025
Emotiva ceremonia en memoria de funcionarios fallecidos en el Hospital San José de Casablanca
- 2 min read





























Inteligencia artificial en salud pública: una oportunidad que exige responsabilidad

Juan Correa Peña
Director (s) del Hospital San José de Casablanca
La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto ajeno o lejano. Ha dejado de pertenecer exclusivamente al mundo del cine o de los laboratorios de Silicon Valley para integrarse, silenciosamente, a nuestras conversaciones, nuestros hogares… y también a nuestros hospitales.
A quienes crecimos viendo películas como “2001: Odisea del Espacio”, no deja de sorprendernos la velocidad con la que estas tecnologías han avanzado. Aquella inquietante supercomputadora HAL (Computadora Algorítmica Programada Heurísticamente), que monitoreaba no solo los sistemas de una nave, sino también los signos vitales de los astronautas, parecía una exageración distópica.
Hoy, sin embargo, no estamos tan lejos de que dispositivos inteligentes puedan anticipar una descompensación, sugerir un diagnóstico o asistir en una cirugía.
En salud pública, este avance representa una oportunidad inmensa. Pero también nos exige una enorme responsabilidad.
Los hospitales familiares y comunitarios, como el nuestro, son los primeros en captar las expectativas de la ciudadanía. Muchas veces, los usuarios ven con entusiasmo –y a veces con ansiedad– las promesas de la tecnología. Es comprensible: cuando se vive con dolor, con enfermedades crónicas o con la incertidumbre de una atención pendiente, toda innovación parece una esperanza. Pero es precisamente ahí donde debemos ser prudentes.
La IA no reemplazará al médico de un día para otro. No veremos, al menos por ahora, a robots caminando por los pasillos del hospital curando enfermedades letales. Lo que sí veremos –y ya comenzamos a observar– son sistemas que ayudan a ordenar agendas, que predicen la demanda de camas, que clasifican imágenes médicas con una precisión asombrosa. Pero para que esto funcione necesitamos una base sólida: plataformas de información bien construidas, interoperabilidad entre sistemas, protección de datos sensibles y, sobre todo, una relación de confianza con los usuarios.
La incorporación de la IA debe ir acompañada de un proceso educativo y ético. Debemos preparar a los equipos clínicos, administrativos y comunitarios para comprender estas herramientas, aprovecharlas y, al mismo tiempo, saber cuándo y por qué no usarlas. Porque en salud, no todo lo que se puede hacer, debe hacerse.
Como hospital familiar y comunitario, nuestra vocación es estar cerca de las personas. Eso no cambiará con la tecnología. Por el contrario, la IA debería permitirnos liberar tiempo para lo más importante: escuchar, acompañar, cuidar.
La inteligencia artificial en salud no es el futuro.
Es el presente.
Pero un presente que debe construirse paso a paso, con visión, con criterios públicos y con el corazón donde siempre ha estado: en el bienestar de las personas.



A un año del sueño hecho realidad

Juan Correa Peña
Director (s) del Hospital San José de Casablanca
Hace exactamente un año, el Hospital San José de Casablanca abrió sus puertas en su nueva infraestructura, marcando un hito en la historia de nuestra comuna. El lunes 29 de abril de 2024, a las 08:00 horas, este director subrogante junto al plantel médico y administrativo recibió por primera vez a los usuarios en esta nueva casa.
Tres días después, el jueves 2 de mayo, trasladamos al último hospitalizado desde el antiguo recinto, ubicado en pleno centro de la ciudad, a una de las modernas salas del servicio de Medicina, dando apertura a las nuevas unidades de Urgencia y Hospitalización.
Estos logros no solo representaron una mejora en la atención de salud, sino también la materialización de un sueño largamente anhelado por los casablanquinos.
Durante años, la comunidad luchó incansablemente por un hospital que estuviera a la altura de sus necesidades. La movilización ciudadana, especialmente tras el trágico accidente en la Ruta 68, producido el 12 de octubre de 2011, evidenció la urgencia de contar con un centro asistencial moderno y equipado.
Casablanca, rodeada de vías de alta circulación vehicular, requería con urgencia una infraestructura que pudiera responder eficazmente a emergencias y brindar una atención digna a sus habitantes.
Recordemos que la inauguración oficial del nuevo hospital San José de Casablanca, el 12 de marzo de 2025, contó con la presencia del Presidente de la República Gabriel Boric y de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, entre otras autoridades. El Jefe de Estado destacó, frente a cientos de invitados que llegaron hasta este establecimiento para presenciar este hecho histórico, dijo: “Este edificio costó 33 mil millones de pesos y tiene una infraestructura de primer nivel, pero no es nada sin sus trabajadores y trabajadoras, no es nada sin las funcionarias y funcionarios de la salud (…) ustedes son los que dan vida a esta infraestructura”.
Claro que sí. Si este nuevo hospital lo hacemos todos, no somos solo ladrillos y ventanas. SOMOS TODOS.
Si de historia sanitaria se trata, y no solo para Casablanca, sino para la región de Valparaíso, fue la puesta en marcha de la Unidad de Diálisis, en diciembre pasado. Este servicio ha permitido que 24 pacientes, que anteriormente debían trasladarse a Valparaíso para recibir tratamiento, puedan hacerlo en su propia comuna, mejorando significativamente su calidad de vida.
Desde que este nuevo hospital abrió sus puertas a la comunidad hemos cumplido metas importantes: la implementación de nuevas unidades, la mejora en la atención de urgencias y la consolidación de un equipo comprometido con la salud de la comunidad. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos, como la necesidad de ampliar nuestras prestaciones y fortalecer la atención primaria.
Este “aniversario” es una oportunidad para agradecer a todos quienes han sido parte de este proceso: funcionarios, autoridades y, especialmente, a la comunidad de Casablanca, cuyo compromiso y perseverancia hicieron posible este sueño.
Seguiremos trabajando con dedicación para que el Hospital San José de Casablanca continúe siendo un referente de salud y esperanza para nuestra comuna.






Hospitales que aprenden y enseñan: una alianza que transforma

Juan Correa Peña
Director (s) del Hospital San José de Casablanca
En un contexto sanitario cada vez más exigente, donde los desafíos clínicos, la escasez de recursos y las expectativas ciudadanas se entrecruzan, los hospitales de menor complejidad como el nuestro, han comenzado a redefinir su rol dentro del sistema sanitario. Ya no solo somos prestadores de servicios asistenciales: también podemos y debemos ser centros de formación, investigación y vínculo real con las comunidades académicas. Formar profesionales acorde a las necesidades de salud de la población, es también, un objetivo de cualquier sistema de salud, y una responsabilidad hacerlo como hospital familiar y comunitario.
La firma del addendum que incorpora al Hospital San José de Casablanca como campo clínico universitario es también un desafío institucional mayor. Es la formalización de un compromiso con la formación de futuros profesionales de la salud, y al mismo tiempo, una apuesta por mejorar nuestra práctica clínica desde la reflexión, el acompañamiento y la generación de conocimiento local, en un territorio tan extenso como la. Comuna de Casablanca.
Recibir estudiantes no es solo abrir las puertas del hospital.
Es prepararse institucionalmente, contar con equipos comprometidos y capaces de guiar procesos formativos, establecer protocolos que protejan a todas las partes, y diseñar una estructura que haga sostenible esta relación en el tiempo.
También hemos sido claros en nuestra visión de retribución, buscamos oportunidades para que nuestros equipos logren una constante actualización, incorporar de innovación y búsqueda continua de la calidad asistencial. Queremos que la presencia de la universidad signifique capacitación, diplomados, cursos de formación, especialización, y un ambiente en que los funcionarios de nuestro hospital puedan crecer, motivarse y sentir que su aporte es reconocido por nuestros usuarios, pero también por los futuros profesionales de la salud.
Por eso hemos mejorado el protocolo de ingreso para investigaciones de acuerdo a los lineamientos del Comité Ético Científico del Servicio de Salud, reforzado nuestro marco ético, y estableciendo un sistema de compromisos voluntarios y colaborativos para quienes asuman el rol docente asistencial.
En paralelo, nos abrimos a que las investigaciones que se realicen en nuestro hospital no sean extractivas, sino que aporten a mejorar nuestros propios procesos, sean un insumo real para
tomar mejores decisiones sanitarias y traspasar la gobernanza a nuestra comunidad activa. Queremos datos que se conviertan en información, y esa información en decisiones. Y si para eso es necesario generar alianzas con otras instituciones y facultades —informática, psicología, ciencias sociales, estadística—, estará la disposición para hacerlo, generar salud es siempre un acto colectivo e interdisciplinario.
Esa es la mejor manera de fortalecer los vínculos y fidelizar a quienes hacen posible este modelo interdisciplinar, de salud familiar y comunitario.
Lo que estamos construyendo en Casablanca es, en efecto, una comunidad de aprendizaje -nuestro equipo-, y una comunidad con conocimiento crítico, capaz de mirar de forma diferente la salud que entregamos a las familias de Casablanca. Una donde los estudiantes aprendan de los profesionales, pero también donde los profesionales se transformen gracias a la presencia de los estudiantes, y de esa relación virtuosa, los usuarios se vean favorecidos con mejor atención, más actualizada y con mayor innovación.
Una comunidad donde se enseña, pero también se escucha, se cuestiona, se evalúa, se reflexiona.
Y esa es la forma más poderosa de mejorar la salud pública: aprendiendo juntos.
























Día mundial de la Prevención del Suicidio: el dolor silencioso





El suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Se calcula que actualmente se producen más de 700 000 suicidios al año en todo el mundo, y sabemos que cada uno de ellos afecta profundamente a muchas más personas. El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La jornada, que se celebra el 10 de septiembre de cada año, tiene como objetivo centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y el público, dando el mensaje singular de que el suicidio puede prevenirse.
Maravillosa jornada infantil se vivió en el Hospital San José de Casablanca: funcionarios celebraron la “Semana de la Lactancia Materna”
Una mañana llena de juegos, concursos, premios, risas y mucho amor se vivió en el Hospital San José de Casablanca en el contexto de la Semana de la Lactancia Materna que se celebra en todo el planeta con el objetivo de resaltar la importancia de este alimento que tiene muchos beneficios como: generar una menor tasa de obesidad infantil; menores posibilidades de contraer enfermedades cardiovasculares a largo plazo; y disponer de un control glicémico adecuado en el lactante y en todo el ciclo vital, hasta su adultez. Así lo afirmó el director (s) de este establecimiento de salud comunitaria y familiar, Juan Correa, quien encabezó esta actividad que se realizó en el área Transversal del recinto. En la oportunidad se efectuaron carrera de gateo y de obstáculos; trabajo de porteo y biodanza coordinado por la terapeuta de Centro Espacio en Alto, Luisa Espinoza; entrega de materiales didácticos de parte del programa Chile Crece Contigo; y, finalmente, el acto de premiación a los ganadores de la quinta versión del concurso fotográfico “Celebrando la Semana de la Lactancia Materna”.
Ganadores
Los hijos e hijas ganadores (que posaron para el lente de sus madres) de este certamen fueron: Alisson Ramírez Urbina (primer lugar), Gaspar Florio Aragón (segunda posición) y Agustín Ayala Espinoza (tercera ubicación). Todos ellos recibieron un diploma y unos presentes, aunque la gran triunfadora fue la madre de Alisson, quien se llevó además una tablet. Como todos los años, desde que se creó esta iniciativa, el Comité de Lactancia Materna del Hospital San José de Casablanca (HSJC), en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia (SMLM), invita a la comunidad a participar en este concurso de fotografía, cuyo objetivo es recibir un material innovador que tenga un impacto positivo en la promoción del amamantamiento en el ser humano y el vínculo inquebrantable de la madre y su hijo (a). “La leche materna también previene enfermedades digestivas e infecciosas, incluso las que están apareciendo. La lactancia materna entrega al lactante toda la inmunidad que necesita”, comentó Juan Correa.
Noticias al día
El pasado miércoles 7 y jueves 8 de agosto el equipo encargado del Programa Cardiovascular del Hospital San José de […]
Durante esta jornada se desarrolló en la Sala Multipropósito del Hospital San José de Casablanca un programa de Capacitación para […]














